
La cifra es preocupante, no sólo por el gasto, sino por la tendencia de crecimiento de diabetes en México, debido a que la obesidad, uno de los factores que provoca el padecimiento, predomina en las mujeres.
“México se encuentra en un proceso de transición, donde la población presenta un aumento inusitado de sobrepeso y obesidad que afecta a todas las edades”, mencionó Torres Guevara.
La falta y el poco tiempo dedicado a las actividades físicas moderadas o vigorosas, sugieren una importante contribución a la inactividad y prevalencia de la obesidad. Por ello han aumentado en los últimos años las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
Desde el año 1994 hasta el 2012, el exceso de peso mostró un aumento del 12 por ciento con predominio en las mujeres al iniciar su etapa fértil, después del embarazo y alcanzando su mayor prevalencia a los 50 años, refirió Torres Guevara.
En la vida laboral del trabajador la diabetes incide en costos por ausentismo, incapacidad, amputación, ceguera y muerte, por lo que es importante la implementación de programas médicos preventivos, eficientes, no sólo para tratar la enfermedad sino para promover buenos hábitos de salud.
Fuente: http://www.frontera.com