En México, la diabetes se trata como cualquier diarrea: especialista

Pin It

Imagine que hoy le dicen que su páncreas no produce insulina o es muy poca ¿Usted a quién acudiría?, ¿En quién confiaría? De acuerdo al doctor Marco Antonio Villalvazo Molho, profesor titular del Diplomado de Formación de Educadores en Diabetes impartido en Federación Mexicana de Diabetes, el paciente recién diagnosticado tiene dos caminos: por una parte acudir al médico que sabe poco del tema porque el plan de estudios de su universidad establece que sólo es necesario  tomar una clase de cuatro horas sobre el padecimiento que representa la segunda causa de muerte en el país, y en segunda instancia empoderarse, es decir hacer propia la enfermedad, educarse y buscar a profesionales para hacer equipo y enfrentarla. 

“No se puede tratar un padecimiento crónico degenerativo incurable, como la diabetes, como si fuera una diarrea. En México estamos acostumbrados a que el médico prescriba un medicamento y el paciente, sin preguntar, lo toma. Dicho sistema, en el caso de esta enfermedad, lleva al fracaso”, afirma el profesor Villalvazo Molho.

Sostiene que es normal localizar datos en internet sobre temas de salud. Se puede encontrar información ética y confiable, pero también existen datos falsos. Lo mismo ocurre cuando se busca a un médico en el directorio: puedes encontrar al mejor o al peor. Por ello es vital que el paciente se eduque integralmente y le exija al especialista de la salud que lo atienda correctamente. Es un derecho de cualquier enfermo cambiar de institución de salud o de consultorio si no se obtienen buenos resultados.

Por ejemplo, continúa, existen medicamentos para controlar los niveles de glucosa que causan náuseas o vómito y el médico familiar lo combate con pastillas para la gastritis. En este caso, lo correcto sería cambiar el fármaco, pero si el paciente no está informado tomará antiácidos toda la vida.

A decir del doctor Villalvazo Molho, en México ya no se da la especialidad de diabetología. “Se trata de una enfermedad que tiene que ver con el mal funcionamiento de una glándula (páncreas) y quien debe controlarla es el endocrinólogo. Desafortunadamente existen muy pocos y eso hace que el médico general sea quien la trate. No digo que ello sea malo, sino que deben actualizarse para dejar atrás la costumbre de prescribir la misma receta para todos y el paciente deje de obedecer sin preguntar”, enfatizó el educador en diabetes.

El doctor Villalvazo Molho explicó que en este país “estamos en pañales” en el proceso de enseñar al paciente, es imposible hacerlo en 10 minutos de consulta. Sin embargo, es importante transmitir conocimientos entre médicos y pacientes, ya que la falta de educación es tan grave como la falta de insulina.

Por su parte, Gisela Ayala Téllez, directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes y quien padece esta enfermedad desde hace 24 años, agrega que la responsabilidad de controlar el padecimiento corresponde, en primer lugar, a los afectados. Existen muchos mitos sobre los medicamentos y el tratamiento, pero la clave del éxito es trabajar en equipo.

Al respecto, invitó a los especialistas en salud, a los pacientes y a sus familiares a tomar el Diplomado de Educación de Diabetes y a participar en el XXVII Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Diabetes, que se celebrará del 26 al 28 de marzo en Acapulco.

Lourdes Bautista

Pin It

Quien está en línea

Hay 595 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta