¿Te dijeron qué tipo de diabetes tienes al momento de tu diagnóstico?

Pin It

Cuando fuiste diagnosticado con diabetes, ¿te dijeron claramente el tipo que padeces?, ¿te explicaron en qué consiste la enfermedad y la diferencia entre los tipos que existen? Si no es así y tienes dudas, sigue leyendo.

De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la enfermedad puede englobarse en cuatro tipos:

Diabetes mellitus tipo 1
Anteriormente conocida como insulinodependiente o juvenil. Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona para cubrir las necesidades elementales de ayuno y por el consumo de alimentos. Es más común en pacientes escolares y adolescentes, pero no es exclusivo de estos.

Sus síntomas (en la mayoría de las ocasiones) inician de manera abrupta y consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso y fatiga.

Diabetes mellitus tipo 2
Es producida por la utilización ineficaz (resistencia al efecto) de la insulina. Este tipo de diabetes representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida, a un peso corporal excesivo, inactividad física (sedentarismo) y carga genética predisponente.

La mayoría de los portadores no presentan síntomas en un inicio, lo que puede ocasionar diagnósticos tardíos, en caso de presentarlos, pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se manifiesta en niños y adolescentes, derivado del sedentarismo, hábitos nutricionales inadecuados, sobrepeso y obesidad, entre otros.

Tipos específicos de diabetes
Este apartado abarca a los pacientes que presentaron diabetes mellitus posterior a, o asociado a un episodio de pancreatitis, enfermedades con un trasfondo hormonal (ej. Síndrome de Cushing, hipertiroidismo, etc.), resección pancreática, enfermedades genéticas congénitas (ej. Síndrome de Down, síndrome de Turner) y alteraciones genéticas únicas (diabetes tipo MODY), solo por mencionar las más relevantes. Para mayor información lee Conoce más tipos de diabetes.

Diabetes gestacional
Se caracteriza por hiperglucemia (aumento de la glucosa en sangre), que aparece durante el embarazo secundario a incremento de hormonas producidas por la placenta de manera fisiológica, ocasionando resistencia al efecto de la insulina. Este tipo de diabetes comúnmente desaparece al finalizar el embarazo, sin embargo, deja un riesgo residual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes años.

Los factores de riesgo para desarrollar este tipo de diabetes son: grupo étnico (mujeres latinas entre otros), edad mayor a 25 años, sobrepeso y/u obesidad, así como la historia familiar (diabetes mellitus, diabetes gestacional) por su carga genética.  Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos, corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

Este tipo de diabetes se diagnostica con una prueba de tolerancia a carga oral de glucosa alrededor de las 24 semanas de gestación, pudiendo solicitarse antes si el médico así lo considera pertinente. Cabe señalar que este tipo específico de diabetes se controla comúnmente con un plan de alimentación personalizado y ejercicio asesorado por el médico especialista.

Complicaciones
La diabetes es una causa importante de:

-Enfermedades cardiovasculares (infartos cardiacos y/o cerebrales)

-Ceguera y/o debilidad visual

-Insuficiencia renal

-Amputaciones no traumáticas

-Disfunción eréctil

La diabetes tipo 2 es prevenible y controlable. Las formas de prevención y control son:
-Control del peso corporal

-Realizar actividad física regular

-Apegarse a un plan de alimentación balanceado

-Evitar el abuso del alcohol y tabaco

-Monitoreo (revisión) de glucosa en casa de acuerdo a la frecuencia que indique su médico tratante.

-Apego regular al tratamiento prescrito.

Fuente: Asociación Americana de Diabetes

Pin It

Quien está en línea

Hay 343 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta