La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen. Por otro lado, la insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.
En la diabetes tipo 1 el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre, según explica el portal de medicina y salud Medline Plus.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios, como daños en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, pero en esos casos es llamada diabetes gestacional.
Cabe mencionar que las personas que padecen de esta enfermedad deben estar bajo observación médica; sin embargo, algunos alimentos pueden ayudar a bajar los niveles de azúcar en la sangre; estos productos no reemplazan los medicamentos.
Esta enfermedad afecta a millones de personas. “En 2019, esta enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones. Sin embargo, para calcular con más exactitud la mortalidad ocasionada por la diabetes deberían añadirse las defunciones causadas por las enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia renal crónica y la tuberculosis que (son patologías) que provoca la glucemia superior a la adecuada”, así lo informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto a las cifras de pacientes con este diagnóstico, además de hacer una precisión sobre las afecciones que los pueden llevar a la muerte.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que padecer de diabetes tipo 1 es muy diferente a tener diabetes tipo 2. “El final de la enfermedad puede ser el mismo, pero son 2 enfermedades que cursan de forma muy distinta y una se puede prevenir y la otra no”, así lo aclaró la nutricionista y consultora de Salud y Bienestar, Laia Colilles.
“La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunológico da ordena a las células beta del páncreas productoras de insulina que se autodestruyan. Como consecuencia el cuerpo no es capaz de producir insulina”, explicó el especialista Francisco García de Valencia Fitness and Health.
Colilles asegura que la diabetes tipo 1 es una enfermedad genética que va a desarrollarse entre el nacimiento y los 30 años de edad. Los pacientes que presentan este tipo de la enfermedad por lo general presentan mucha hambres ya que los órganos no pueden conseguir la insulina que requieren. También se experimenta mucha sed y ganas de orinar.
Por lo general, los pacientes que padecen de diabetes tipo 2 tienen otras enfermedades de base antes de presentar esta patología. “Este tipo de diabetes suele desarrollarse durante mucho tiempo y las personas suelen tener sobrepeso u obesidad, un bajo nivel de actividad física, una dieta no saludable. Y se manifiesta sobre todo en adultos. Es bastante normal no tener síntomas durante años, muchas veces no se detecta si no se realizan análisis de sangre constantes”, explican los expertos del equipo.
Colilles asegura que con una dieta sana y equilibrada y con la practica de actividad física se pueden mejorar la evolución de la diabetes tipo 2, esto gracias a que por lo general esta tipo de enfermedad surge por la ingesta excesiva de azúcares y carbohidratos.
Síntomas que pueden alertar que se padece de diabetes
Fatiga.
Aumento de apetito.
Pérdida de peso inexplicable.
Infecciones.
Visión borrosa.
Ronquidos.
Problemas para que se curen las heridas.
Afecciones en el cuero cabelludo.
Fuente: semana.com