Actualmente, el etiquetado de alimentos, es uno de los principales puntos para conocer lo que comemos. Calificar un alimento como “malo” o “bueno”, genera una serie de confusiones que nos hace vivir en los extremos: de la ortorexia a la bulimia, de la obesidad a la anorexia; de la relación no válida entre belleza y salud. Conocemos en el etiquetado de alimentos el aporte cuantitativo (calorías) de nuestros alimentos, pero no mucho de lo cualitativo (calidad) de los mismos. Al respecto, El poder del Consumidor, asociación civil, que trabaja en la defensa de nuestros derechos como consumidores, ha creado una herramienta sencilla y útil para conocer más lo que comes: Escáner nutrimental.
¿Qué es?
Una herramienta que orienta en la elección de bebidas y alimentos procesados, conforme el etiquetado de alimentos.
Gratuito
Es una aplicación totalmente gratuita y disponible en la AppStore y en la tienda de Google Play.
Derecho a la información
Permite conocer si la cantidad de azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías contenidos en un producto es alta (bebidas y alimentos procesados).
Datos
La aplicación cuenta con una base de datos de más de 2 mil productos a partir de la cual se detectan los códigos de barras.
¿No lo encuentras?
Cuando el producto no se encuentra en la base de datos, el consumidor introduce 5 datos simples para ser identificados y posteriormente, incorporados en la base.
No recomendables
No se recomienda consumir productos con más de 5 ingredientes y evitar aquellos con harinas refinadas.
¿Diabetes?
El etiquetado actual de los alimentos promueve un alto consumo de azúcar (90 gramos al día), mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 50 gramos al día.
Conocer el etiquetado de alimentos: comer mejor
El etiquetado nutricional actual es confuso y difícil de entender para los consumidores, además de ser calculado generalmente, para una ingesta de 2000 calorías, que no corresponde al requerimiento de toda la población. Existe información suficiente en el etiquetado de alimentos, respecto a las calorías que aportan, sin embargo, conocer las reglas generales: comer frutas y verduras, tomar agua, hacer ejercicio, etc., no basta. La capacidad de conocernos a nosotros mismos y nuestros alimentos nos permitirá tomar decisiones informadas.
Fuente: Su Médico