Estudiantes yucatecos elaboran harina a base de raíces de planta

Pin It

Popularmente conocida como una planta de ornato, universitarios yucatecos elaboran una harina a base de raíces de macal (vocablo maya) o malanga, la cual por carecer de almidones, puede ser ingerida sin problemas por diabéticos.

Los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Yucatán también han desarrollado un polvo para empanizar, el cual facilita el escurrimiento del aceite en que se fríe la pieza empanizada, por lo que “no contribuye a la obesidad”.

Julio Ku Chan, joven estudiante que vivió algún tiempo como indocumentado en Estados Unidos y su compañero de escuela, Raúl Antonio Pech Chi, producen esta harina que ellos mismos comercializan y que además les sirve de materia prima para elaborar alimentos como panes, que sus maestros y compañeros les solicitan.

Una de las ventajas de la harina de macal sobre harinas como la de trigo, es que además de carecer de almidones, contiene .5 por ciento más de proteínas, carece de grasas o de otros componentes como el gluten.

Afirmó que se han hecho estudios que establecen que esta harina, obtenida de las raíces de esta planta, puede ser consumida sin restricciones por los diabéticos.

“Otro producto que hemos desarrollado -agregó-, es un polvo para empanizar que impide la acumulación de grasas. Cuando un termina de freír, el aceite escurre sin problemas y no se adhiere a los alimentos, es decir, no ayuda a la obesidad y pueden consumirla las personas que están a dieta”.

El costo del kilogramo de harina de macal es de ocho pesos, en tanto que el de polvo para empanizar de 16, precios competitivos gracias a que ellos mismos realizan el lavado, pelado, cortado, secado, triturado y tamizado de esos productos.

Recordó que el macal es prácticamente una planta silvestre, empero muchas personas las tienen en sus casas como plantas de ornato.

Ku Chan señaló que desde tiempos ancestrales, el macal ha sido consumido por la cultura maya, aunque este consumo sólo consistía en el cocimiento o sancocho de la raíz a la que luego se le agregaba miel.

Muchas personas desconocen incluso que es el macal y lo tienen en los maceteros de sus casas como plantas ornamentales, las cuales crecen un promedio de metro y medio, además de ser de muy fácil reproducción y cultivo.

Esta harina surge con la intención de elaborar nuevos ingredientes, porque mi sueño es también llegar a ser un chef y tener mi propio restaurante, incluso en Estados Unidos trabajé en un restaurante donde aprendí a hacer pizza y ya elaboré una base con el macal y su sabor es igual al de la harina de trigo, pero más sano.

Una de las ventajas productivas del macal, apuntó, es que se aprovecha el 75 por ciento de cada pieza y el otro 25 por ciento corresponde a la eliminación de cáscara y la pérdida de agua.

Fuente: Notimex

Pin It

Quien está en línea

Hay 502 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta