El deporte como herramienta de transformación social

Pin It

El deporte, al igual que la educación, deben ser vistos como herramientas de transformación social: Ingrid Schemelensky

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una tendencia creciente a la longevidad: “en 2019, las personas vivían más de 6 años más que en 2000, con un promedio mundial de más de 73 años en 2019 en comparación con casi 67 en 2000”.  Estos más 5 años parecen muy representativos, no obstante, existe también una tendencia a que la discapacidad, por diversas condiciones va en aumento.

Enfermedades relacionadas con la diabetes, las cardiopatías, las cardiovasculares, entre otras “provocaron en conjunto 100 millones más de años de vida saludable perdidos en 2019, en comparación con 2000”.

Entre los factores que promueven este tipo de discapacidad en un mediano y largo plazo de nuestras vidas son varios y muy diversos, destacando la mala alimentación, el consumo excesivo de azúcares, grasas, alimentos procesados; consumo de alcohol, fumar, la falta de actividad física, o inclusive, el consumo de drogas que, de acuerdo con la OMS, en las Américas donde pertenece nuestra nación, se ha convertido en un factor importante de discapacidad y de muerte de personas.

Si nos enfocamos al estudio de uno de estos rubros encontramos aspectos interesantes.  Por ejemplo: el deporte que siempre es recomendado por médicos y especialistas como una de las actividades esenciales para nuestro óptimo desarrollo en la vida.  Así, de acuerdo con el INEGI, en 2021, en nuestra nación ni siquiera la mitad de la población de 18 años y más manifestó realizar actividad física alguna, solo el 39.6%.  Este es un primer indicador que nos advierte que, como sociedad y Estado, no estamos atendiendo una necesidad básica de salud.

Además, de acuerdo con el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), del INEGI en su edición 2021 que permite conocer la participación de las personas de 18 años y más de edad en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico, tenemos que del 73.9% de la población que realizó deporte o ejercicio físico, lo hizo como motivo de su salud.

Por sexo, el INEGI identifico que el 46.7% de los que practican o realizan ejercicio son hombres, por un 33% de las mujeres.  Asimismo, encontramos que la mayor proporción de personas que hacen alguna actividad física se ubica en un rango de entre 18 y 24 años (64.7%); en contraparte, el grupo de edad de 45 a 54 años es la que representó un menor porcentaje (31.6%).

Entre las principales razones que la población manifestó para no realizar o abandonar la actividad físico-deportiva encontramos la falta de tiempo (44.3%), cansancio por el trabajo (21.7%), problemas de la salud (17.5%) y por pereza (5.6%).

Con este panorama, es dable observar que estamos retrocediendo como sociedad para atender nuestra propia salud, perdiéndonos en otra serie de actividades que a la larga nos traerán consecuencias inclusive económicas por la compra de diversos medicamentos. Así, según el documento Health at a Blance 2019: OECD Indicators, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor, México es el segundo país de dicha organización con mayor proporción de gasto de bolsillo en los hogares, con un 41% adicional del gasto en salud.

Por ello, debemos mirar al deporte como una herramienta no solo para el beneficio de nuestra salud, sino como una auténtica herramienta de transformación social por muchos motivos, entre los que apunto los siguientes:

Hacer alguna actividad física nos mantiene fuertes nuestras habilidades para pensar y actuar;

Está demostrado que el deporte reduce el riesgo de depresión y/o ansiedad.

Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como otro tipo de enfermedades como la diabetes y el síndrome metabólico.

Estar físicamente activo reduce el riesgo de desarrollar varios cánceres tales como de: vejiga, seno, colon, riñón, pulmón, entre otros.

La práctica de actividad física mejora indudablemente la calidad de vida que, a la larga nuestros bolsillos no lo agradecerán, entre muchos factores más.

En este sentido, se hace indispensable que no solo la sociedad tome conciencia de la necesidad de dedicarle un tiempo a la práctica deportiva, sino también el gobierno, en sus tres niveles, deben implementar, impulsar e innovar en la realización de una serie de políticas públicas que incentiven y motiven la práctica de algún deporte o actividad física.

Con el deporte quitémonos los primeros lugares mundiales, como el quinto lugar en obesidad en el mundo; o el sexto lugar con mayor número de casos de diabetes a nivel mundial, o la disposición de la OCDE que revela que México es de los países que más avanzan en el mundo con enfermedades cardiovasculares.

El deporte, al igual que la educación, deben ser vistos como herramientas de transformación social y con ello, haremos de nuestra nación y de su población un mundo mejor para vivir con mejores prácticas para las generaciones que vienen detrás.

Fuente: lasillarota.com

Pin It

Quien está en línea

Hay 431 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta