Padecer diabetes dobla el riesgo de mortalidad

Pin It

Un estudio de la Universidad de Oviedo ha desvelado que la mortalidad en personas con diabetes es el doble que en las personas normoglucémicas. La investigación ha sido coordinada por el jefe de sección de diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias y profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, Elías Delgado, y liderada en su última fase por la doctora Jessica Ares.

El estudio ha constado de cuatro fases, la primera de las cuales fue llevada a cabo en 1998-1999 por la doctora Patricia Botas, que pretendía determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 aplicando un procedimiento de muestreo por conglomerados bietápico. Las personas participantes fueron seleccionadas al azar de la población general, y la muestra final incluyó a 1.626 personas, de las que participaron 1.034, es decir, una tasa de respuesta del 63,6 %.

Los resultados mostraron que el 11,3 % de los participantes tenía diabetes, aunque más del 60 % de estas personas no eran conscientes de ello; mientras que el 13,5 % padecía prediabetes.

En una segunda fase, en 2005, el doctor Sergio Valdés estudió la incidencia de dDiabetes en la comunidad autónoma asturiana con 10,8 casos por cada 1.000 personas y año; mientras que la tercera fase, desarrollada por la doctora Cecilia Sánchez, permitió realizar determinaciones de marcadores de inflamación y polimorfismos genéticos y estudiar su influencia en el metabolismo hidroacarnbonado. Finalmente, una cuarta fase fue desarrollada por la doctora Jessica Ares, aprovechando los datos obtenidos en 1998, en la que el equipo investigador se propuso en 2016 reevaluar a la población que había participado en este estudio 18 años antes, distribuidos en grupos según categorías de disglucemia, sexo o porcentaje de grasa corporal.

Tras analizar los datos de mortalidad en función de la clasificación de la persona dentro de estos grupos, se encontró que las personas con diabetes (especialmente aquellas con diabetes diagnosticada) tienen un riesgo de mortalidad por todas las causas 1,7 veces mayor, y 2 veces mayor en el caso la población con diabetes conocida, que aquellas con normoglucemia después de 18 años de seguimiento, todo ello tras un ajuste multivariante.

Destaca el hecho de que las mujeres con diabetes tienen un riesgo de mortalidad de origen cardiovascular más de tres veces superior respecto a las mujeres sin diabetes, mientras que en los hombres este riesgo supone un incremento de 1.5 veces.

Por otra parte, al valorar los datos medios de control de factores de riesgo cardiovascular divididos por sexos entre personas con DM2 y sin ella, se observa que existen diferencias significativas en cuanto al control tensional y el perfil lipídico. De esta manera, las cifras medias de presión arterial sistólica, índice de masa corporal (IMC) y colesterol LDL en mujeres con DM2 frente a las normoglucémicas son mayores que en hombres con DM2 respecto a los normoglucémicos.

Parece claro que la diabetes es un factor de riesgo importante en mujeres dado que atenúa la protección cardiovascular que se asocia al sexo femenino en la población general. Tanto las modificaciones del estilo de vida como la intensificación del tratamiento médico son cruciales para corregir estos factores de riesgo cardiovascular y así prevenir complicaciones en mujeres con diabetes y para reducir recurrencias en mujeres con enfermedad vascular.

De esta manera, el hecho de que las mujeres tengan una mayor implicación, respecto a los hombres, en la planificación de tareas del hogar, doble carga de trabajo, subordinación en la toma de decisiones, mayor precariedad laboral y menor apoyo social para sus cuidados puede condicionar negativamente su alimentación y limitar sus posibilidades de realizar cualquier actividad física, favoreciendo así la obesidad y el riesgo de DM2.

Fuente: infodiabetico.com

Pin It

Quien está en línea

Hay 184 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta