¿Convertir tejido graso que engorda en tejido graso que adelgaza?

Pin It

Cierta vía de señalización en el tejido graso podría proporcionar la clave para desarrollar mejores tratamientos contra la obesidad, a juzgar por los resultados de una nueva investigación. Las células ordinarias de grasa, también llamadas adipocitos blancos, se llenan de moléculas de grasa para almacenar energía, y su sobrecarga lleva a la obesidad y a trastornos relacionados con ella, incluyendo la diabetes.

Los adipocitos marrones, que abundan en los niños muy pequeños como “grasa de bebé”, pero mucho menos en adultos, hacen esencialmente lo contrario: queman rápidamente grasa a modo de combustible para generar calor y, por lo tanto, protegen al cuerpo del frío así como de la obesidad y la diabetes.

La vía de señalización descubierta por el equipo del doctor Zoltan P. Arany, de la Escuela Perelman de Medicina adscrita a la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, activa un “programa de amarronamiento” en adipocitos blancos, haciendo que estos se parezcan más a los marrones que queman grasa.

Es posible que se pueda regular esta vía con un fármaco, para empujar al tejido graso blanco a convertirse en marrón y por tanto combatir de manera muy eficiente la obesidad, tal como aventura el doctor Arany. En países como Estados Unidos, la tercera parte de los adultos están ya considerados como obesos y casi el 10 por ciento tienen diabetes tipo 2.

Arany y sus colegas encontraron que el programa de amarronamiento en adipocitos blancos es suprimido normalmente por una proteína llamada FLCN. Realiza esta función en cooperación con un centro de señalización celular principal, un complejo proteico conocido como mTOR. La interacción entre FLCN y mTOR mantiene desactivado el programa de amarronamiento, concretamente evitando que una proteína llamada TFE3 entre en el núcleo de la célula.

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Pin It

Quien está en línea

Hay 130 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta