El doctor Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), asegura que España tiene sólo 4 mil 500 ciudadanos en lista de espera para trasplante de riñón por insuficiencia renal, una de las principales complicaciones del paciente que vive con diabetes. La cifra, de acuerdo al médico, significa que el país europeo registra el número de solicitudes más baja del mundo.
En rueda de prensa con motivo del Día Mundial del Riñón, Matesanz subrayó que la tendencia a disminuir tiempos de espera se debe al aumento de todas las formas de trasplante.
Manifiesta que en 2014 se realizaron en España cerca de 2 mil 700 trasplantes de riñón y en lo que va del 2015 este tipo de intervenciones ha aumentado 12 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. El aumento lo atribuye a que el número de donantes en asistolia, es decir pacientes a los que se les detuvo el corazón o la por más de cinco minutos, se multiplicó por cinco.
De acuerdo a Matesanz el trasplante renal fue el más solicitado durante el 2014, pero se mantiene confiado en que si en 2015 se presenta el mismo número de solicitudes del año pasado, podrán atenderse la mayor parte de ellas.
Cada trasplante renal supone una supervivencia de 19.3 años y en promedio una expectativa de vida de 15.3 años, explica el director de la ONT. Subraya también que tomando en cuenta que se realizaron 2 mil 678 trasplantes en 2014, se puede decir que se ganaron 40 mil 973 años de vida.
Según los datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), alrededor de 52 mil personas en ese país padecen enfermedades renales crónicas muy avanzadas, las cuales requieren una sustitución de la función del riñón mediante diálisis o trasplante. Cada año se diagnostican más de 5 mil nuevos casos y 50 por ciento de los diagnosticados viven con un riñón trasplantado.
Expertos españoles calculan que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a cerca del 10 por ciento de los ciudadanos. Es la causa no transmisible de muerte prematura que más ha aumentado en los últimos años al crecer un 90 por ciento entre 1990 y 2013. Existen, además, 31 niños en lista de espera.
Matesanz indicó que el año pasado se realizaron 59 trasplantes infantiles, 2.6 por ciento del total de trasplantes renales, 22 de ellos fueron de donantes vivos, principalmente de sus padres.
Por su parte, la presidenta de la SEN, María Dolores del Pino, asegura que 1 de cada 10 ciudadanos en España padece de insuficiencia renal y no lo sabe. Al respecto, recomienda disminuir el riesgo de padecer esta patología con hábitos saludables como la ingesta suficiente de agua, control de la presión arterial, medición de azúcar en sangre, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio y evitar hábitos como fumar y beber alcohol.
En cuanto a los síntomas, María Dolores del Pino recuerda que se trata de una enfermedad silenciosa cuyos síntomas se presentan hasta que la patología está muy avanzada. Explica que algunos de los primeros efectos que produce son cansancio, fatiga, náuseas, vómitos o calambres musculares.
La presidenta de la SEN insiste en la importancia de controlar el consumo de ciertos medicamentos, como los antiinflamatorios, que si se toman de forma abusiva a largo plazo pueden provocar una insuficiencia renal. Para evitarlo, advierte, hay que seguir indicaciones del médico y no auto medicarse
Desde otro punto de vista, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, María Jesús Rollán, insiste en la importancia de iniciar la prevención de estas enfermedades en la infancia, donde los cuidados del pediatra tienen un papel fundamental.
En contraste, el presidente de la Federación Alcer, Jesús Ángel Molinuevo, señala que 24 mil pacientes se someten periódicamente a diálisis en España y, de ellos, sólo 20 por ciento recibe un trasplante por razones médicas. De esta manera, advierte, alrededor de 20 mil personas necesitaran ayuda de una máquina para sobrevivir.
Fuente: Euronews