Tener tu casa sucia podría afectar tu corazón

Pin It

Las consecuencias de no limpiar la casa podrían llegar a tu corazón. De acuerdo con la American Heart Association la falta de acceso a una vivienda de calidad puede ser un factor estresante que se presente constantemente y aumente los factores de riesgo de ataques cardíacos.

¿Cómo nos afecta vivir en un lugar sucio? Aquí te lo explicamos.

¿Cómo nos afecta vivir en un lugar sucio?

Los llamados "estresores" o factores que nos causan estrés tendrían mucho que ver, pues las complicaciones derivadas de estos podrían conducirnos a malos hábitos.

En este sentido, la Fundación Española del Corazón menciona que si, por ejemplo, vives en un espacio en el que constantemente inhalas humo de escapes de los vehículos, tu corazón podría estar en riesgo.

"Los altos niveles de partículas suspendidas, que se originan fundamentalmente por la combustión de los carburantes de los vehículos de motor, sobre todo diésel, pueden pasar directamente de los pulmones al torrente sanguíneo y causar daño en la pared de las arterias", señala esta fundación, que añade.

 

"Si la exposición a la contaminación es continua puede ocasionar a largo plazo el engrosamiento y acumulación de grasas en las arterias y desembocar en una arterosclerosis"

Por su parte, la American Heart Association indica que los hogares que se están deteriorando, que no se enfrían o calientan bien o las casas que dejan expuestos a los residentes a contaminantes como el moho, el plomo o el humo de segunda mano pueden afectar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

"Los estudios han encontrado que los adultos que viven en viviendas públicas o de bajos ingresos son más propensos a tener enfermedades cardíacas. Las condiciones de vida deficientes afectan la salud mental, que también se ha relacionado con la salud del corazón y los vasos sanguíneos tanto en niños como en adultos", señala dicha asociación.

Otro ejemplo podría ser el de una persona que vive en un lugar con mucho ruido y que debido a este factor no duerme las horas que su cuerpo necesita.

El Insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la dificultad para dormir y permanecer dormido mínimo siete horas seguidas y se clasifica en transitorio, de corta duración o agudo y crónico. El primero se presenta de tres días a la semana, hasta por dos semanas; el segundo de una a cuatro semanas y el tercero es por más de cuatro semanas.

Se trata de la perturbación más común del sueño y si no es tratado, puede provocar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, aumento de peso, diabetes, depresión y ansiedad, así como accidentes de tráfico, laborales y en el hogar.

En Estados Unidos, el insomnio es responsable del 36% de los siniestros relacionados con la aviación, del 18.7% de los ocasionados en altamar, del 16.5% de los ferroviarios y del 16.2% de los accidentes en autopistas, mismos que se relacionan con 71 mil lesiones y mil 500 muertes por año.

En palabras del doctor, neumólogo y especialista en trastornos del sueño, Ricardo Bello, mientras menos horas de sueño tengamos, mayor es el riesgo de accidente al que estamos expuestos:

6 horas de sueño = 1.3 riesgo de accidente

5 horas = 1.9 riesgo de accidente

4 horas =2.9 riesgo de accidente

menos de 4 horas =15.1 riesgo de accidente

¿Qué se puede hacer para cuidar nuestro corazón estando en casa?

¿Cómo se puede evitar este problema? Quitando los "estresores" en la medida de lo posible.

Limpia tu casa, quita el polvo, abre las ventanas, ciérralas cuando haga frío o esté lloviendo, siembra plantas, riega las que tienes, corta el pasto y aumenta la vegetación. Todo esto podría proteger tu corazón.

Hay que recordar que un estudio publicado en el journal Preventive Medicine que tuvo como finalidad investigar los efectos reductores del estrés de las plantas de interior en el entorno sanitario construido, en este caso dentro de un hospital, llegó a la conclusión de que hubo una diferencia entre los pacientes con plantas y sin ellas debido al atractivo percibido de la habitación.

"La investigación sugiere que los altos niveles de vegetación o verdor del vecindario están asociados con tasas más bajas de ataque cardíaco, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca", sugiere la American Heart Association.

Fuente: Su Médico (La Silla Rota)

Pin It

Quien está en línea

Hay 436 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta