Con la finalidad de comprender las construcciones sociales, las interacciones individuales y colectivas en torno a la diabetes, María Elizabeth Navarro Jerónimos desarrolló una investigación enfocada a la antropología de esta enfermedad.
Elizabeth es egresada de Antropología Social de la Universidad de Guanajuato campus León, para su proyecto utilizó el método etnográfico para dar cuenta de algunos aspectos de la vida en los pacientes, así permitir un análisis de la percepción de la diabetes para atenderla, entenderla y generar un proceso de comunicación asertiva con los integrantes del Grupo Ayuda Mutua.
Así es como propuso impartir el taller “Autocuidado del cuerpo para la prevención y la vida con diabetes individual y comunitaria”, el cual tiene una duración de cuatro meses.
Asimismo este proyecto generará la sinergia entre trabajadores sociales, médicos generales, psicólogos, activadores físicos, nutriólogos y antropólogos, quienes favorecerán el control metabólico de los participantes a través de una conducta de autocuidado que se basa en alimentación saludable y la reducción de riesgos.
Este taller se impartió en la Unidad Médica para la Salud (Umaps) de Santa Ana del Conde; acudió un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) llamado Centinela, el cual está conformado por 20 personas con diabetes e hipertensión.
“En lo personal es muy significativo, mi papá vivió con diabetes, y que a pesar de que tuve esa experiencia con él y que yo atendía a mi papá en sus cuidados, no tenía el conocimiento de lo que es la educación en diabetes”, comentó Elizabeth.
Esta investigación fue presentada en el cierre del diplomado en educación terapéutica en diabetes, que se oferta desde marzo del año 2011 en la División de Ciencias de la Salud del Campus León y cuyo objetivo es capacitar a profesionales de la salud, educar a personas con diabetes en su autocuidado como estrategia para abatir los costos sociales de esta enfermedad en el país.
Fuente: elsoldeleon.com.mx