Estudio revela que consumo de huevo no afecta a diabéticos

Pin It

El consumo de un huevo diario en pacientes con diabetes tipo II no afecta su salud, por el contrario, disminuye los marcadores inflamatorios que en muchos casos conducen a enfermedades cardiacas, reveló una investigación del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista del CIAD –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– detalló que su investigación y resultados son únicos en las publicaciones científicas de todo el mundo, pues demostraron que el consumo de avena, a la par del huevo, resulta benéfico para la salud.

Y es que, señaló, el huevo contiene carotenoides como la luteína y la zeaxantina, pigmentos naturales que proporcionan protección contra el estrés oxidativo y la inflamación en el cuerpo, que protegen a las células de los llamados radicales libres y que son responsables del proceso de envejecimiento, daño tisular y algunas enfermedades.

Trabajo de investigación

La doctora en Ciencias por el CIAD indicó que la investigación que se publicó en la revista Nutrients se realizó en 29 pacientes adultos (hombres y mujeres) con diabetes tipo II que recibían tratamiento médico, a quienes se les sometió –de manera aleatoria– durante cinco semanas consecutivas al consumo de un huevo diario, seguido de un descanso de tres semanas con la ingesta de 40 gramos de avena. Posteriormente, regresaron al consumo de huevo por la mañana.

“México tiene grandes problemas de diabetes, por eso quisimos hacer el estudio clínico aleatorio. Uno de nuestros objetivos fue ir en contra del supuesto que el colesterol del huevo afecta el metabolismo del azúcar en pacientes diabéticos, porque no hay una relación entre su consumo y el incremento de esta en los niveles en la sangre y en el metabolismo”, explicó.

La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I refirió que entre los resultados obtenidos se determinó que los pacientes disminuyeron el proceso inflamatorio asociado a las enfermedades cardiovasculares gracias al factor avena, que es un alimento que contiene betaglucanos que disminuyen la concentración de glucosa.

“Después de estos periodos de dieta no encontramos diferencia en los niveles de glucosa, que era una de las cosas que estaba por verse. También observamos que no había cambios en los niveles de lípidos sanguíneos como colesterol, colesterol malo, triglicéridos o en la acumulación de partículas LDL oxidadas, que son el inicio de las enfermedades cardiacas”, agregó.

Ballesteros Vásquez indicó que en los análisis realizados no observaron ningún cambio en los lípidos sanguíneos, en el peso corporal o la presión arterial, que den algún riesgo de enfermedad cardiovascular.

Asimismo, detalló que otro descubrimiento relevante de este estudio fue la disminución de enzimas hepáticas durante el periodo de consumo de huevo, como la aspartato aminotransferasa (AST), cuya elevación se asocia con enfermedades como la obesidad y el hígado graso.

Por otra parte, señaló que en el mundo solamente existe una investigación respecto al huevo y su relación con el incremento de colesterol en personas con diabetes, realizada en Australia, con resultados similares a los que obtuvieron; pero ese estudio no incluye el factor de la avena, que en el caso del trabajo del CIAD se añadió como un alimento bueno para los pacientes.

No obstante, consideró necesario realizar una investigación a largo plazo y con el incremento de ingesta a dos huevos diarios para conocer más efectos en las dietas de los pacientes.

La investigación se realizó en el laboratorio de metabolismo de lípidos del centro, en coordinación con la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, y con la participación de un médico endocrinólogo del Hospital Ignacio Chávez de Hermosillo, Sonora.

Ana Luisa Guerrero / Agencia Informativa Conacyt

Pin It

Quien está en línea

Hay 193 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta