El impacto del diagnóstico en una persona, en su familia, en su entorno es muy grande. La manera como cada uno vive ese “diagnóstico” es sumamente individual y con ello lo variable. El tratamiento de la diabetes es específico para cada persona. Porque no significa sólo tomar una medicación o aplicarse insulina, significa mucho más: cambiar hábitos, aprender (o re aprender) cosas nuevas, tomar decisiones y comenzar a convivir con nuevas estrategias.
La alimentación es uno de los pilares más importantes en el tratamiento. Es importante que la población tome conciencia que cuando un médico/a deriva a un paciente a un Nutricionista, no es una dieta lo que se necesita, no es un listado con los alimentos prohibidos. Es mucho más que eso. Cuando una persona con diabetes concurre a un nutricionista, comienza una etapa de cambios. De cambios de comidas, de conductas, de acciones familiares. Y como todo cambio tiene sus etapas…tiene sus idas y vueltas. No es fácil, pero no imposible. Hay muchos mitos alrededor de la alimentación y está lleno (bombardeados, diría yo) de información de qué comer o qué hacer para la diabetes, pero lo que vale es un tratamiento a medida, como un “traje a medida” que sea justo para cada uno.
La Alimentación saludable debe ser para todos, tenga o no la persona diabetes. Alimentos hechos en casa, comida casera con verduras (si es de huerta, mejor!) verduras de diferentes colores, crudas o cocidas (por lo menos dos diferentes por plato), harinas integrales o con agregado de semillas, salvados de avena, trigo. Carnes magras, evitando los embutidos, patitas, salchichas, fiambres. Opciones como guisados con carne y verduras para que rinda más. Es por esto que reitero, un traje a medida, a los gustos, a las necesidades, a la realidad de cada uno. Es un camino que se hace con el profesional…lleva varias consultas, varios encuentros como todo proceso…porque mejorar la manera de alimentarnos es un proceso.
Y hablando de los pilares del tratamiento, la Diabetes, tiene otros pilares igual de importantes que la alimentación para lograr el control. El trabajo es interdisciplinario. Es clave que el médico/a, nutricionista, psicólogo/a y el paciente tengan una comunicación fluida y además de eso confianza en el tratamiento.
La educación en diabetes. Qué significa? La educación en diabetes permite y promueve la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que harán que la persona pueda tomar mejores decisiones en su tratamiento y con ello prevenir complicaciones.
Fuente: elheraldo.com.ar