Cuándo mencionamos la palabra bebida, hacemos referencia a cualquier tipo de líquido que sea para consumo humano. Las bebidas no alcohólicas incluyen a todo tipo de líquidos y son la principal fuente de hidratación en la dieta. Es importante mencionar que todas las bebidas hidratan y pueden ser consumidas dentro de una dieta adecuada.
A continuación se describen algunas de ellas:
El agua. Es la principal fuente de hidratación, para consumo humano debe reunir algunos requisitos en cuanto a su composición química e higiene. No aporta energía, y contiene cantidades variables de minerales. Puede ser agua simple, que debe ser fresca, incolora, inodora, insípida e inocua; y agua mineral que se obtiene de las capas freáticas del subsuelo.
Infusiones. El té y el café se obtienen de diversas hierbas, hojas, flores o frutos. Ocupan el 2° lugar mundial como fuentes de hidratación y aportan pequeñas cantidades de fitoquímicos, algunos minerales y cafeína.
Bebidas saborizadas. Se preparan con agua potable, edulcorantes u otros ingredientes, adicionadas o no de aditivos, pueden estar o no carbonatadas, a continuación se enumeran algunas:
Bebidas con edulcorantes calóricos y no calóricos. Incluyen refrescos carbonatados y no carbonatados, leches saborizadas, bebidas a base de frutas, aguas frescas y bebidas en polvo azucaradas; dependiendo del tipo de edulcorante estas bebidas pueden tener un papel importante en el consumo de energía; y tienen un valor hedónico y como satisfactores sociales.
• Bebidas carbonatadas. Son aquellas que contienen dióxido de carbono añadido. Pueden ser calóricas o no calóricas de acuerdo con el edulcorante que contengan.
• Aguas frescas. Se elaboran con agua, diferentes frutas, flores, semillas o verduras, suelen endulzarse con azúcar, piloncillo o miel. Son muy populares en México y las más consumidas son la de limón, Jamaica, tamarindo y horchata. Estás también pueden prepararse a base de productos concentrados con o sin azúcares e ingredientes opcionales.
• Bebidas para deportistas. Han sido formuladas para cubrir las necesidades asociadas con la actividad física y reponer las pérdidas de agua, hidratos de carbono y electrólitos para facilitar la rehidratación. Se sugiere su consumo en personas que realizan actividad física intensa de manera regular o en lugares donde hay condiciones extremas de calor y humedad.
Jugos de frutas y verduras. Son los líquidos resultantes de la presión de las frutas o verduras frescas que se obtienen a partir de procesos mecánicos y que presentan las características de color y sabor de la fruta o verdura de la que proceden. Son de origen natural y pueden encontrarse frescos o envasados mediante algún método de conservación, usualmente la pasteurización. Su principal componente es el agua, también contienen hidratos de carbono y su contenido de vitaminas y minerales, estará determinado por las frutas o verduras de las que proceden
Bebidas de frutas (néctares). Son productos obtenidos de la mezcla de jugos naturales, jugos de frutas concentrados, puré de fruta o concentrado de fruta, agua, edulcorantes calóricos o no calóricos y aditivos autorizados. Su contenido de fruta es variable.
Leche. Alimento líquido definido como la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas sanas o de cualquier otra especie mamífera, excluido el calostro. Su denominación genérica comprende solamente a la leche de vaca. Por su presentación se clasifica en leche líquida, evaporada o concentrada, condensada y en polvo, mientras que por su valor nutritivo se cataloga como leche entera, semidescremada, descremada y modificada en su contenido de lípidos. Para su consumo, se somete a diferentes procesos, como son la pasteurización, la ultrapasteurización y la microfiltración. Es buena fuente de proteína de alta calidad y de calcio.
La gran variedad de bebidas que existen, permite tener diversas opciones que se adaptan a las necesidades y preferencias individuales, además de que su consumo contribuye para mantener una correcta hidratación.
Fuentes:
1. Ley Federal sobre metrología y normalización. Diario Oficial de la Federación. 14 de julio 2014.
2. CODEX ALIMENTARIUS. Disponible http://www.codexalimentarius.org/about-codex/es/ Consultado el 20 de noviembre de 2014
3. Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.