
La dieta es capaz de inducir dichos desórdenes metabólicos, a la par de proveer de información más apegada a lo que sucede en el humano, para que los grupos enfocados a la investigación de dichas patologías obtengan ventaja experimental sobre el comportamiento bioquímico y celular de la patofisiología de entes epidemiológicos en estudio.
Este trabajo de investigación dio como resultado la segunda solicitud de registro de patente ante el IMPI, en 2013, como “Alimento Hiperglúcido-Hipercalórico inductor del síndrome metabólico y síndrome diabético no dependiente de insulina”.
Por otra parte, para reducir la dosis y frecuencia de la administración del medicamento contra la diabetes, el grupo de investigadores de Puebla diseñó un nuevo compuesto de vanadio en combinación con Metformina (un fármaco antidiabético de aplicación oral), el cual podría aplicarse dos veces por semana y vía oral.
“Al ser un medicamento con el mismo efecto, pero administrado vía oral sería un beneficio para los pacientes, ya que no tendrían que inyectarse de una a tres veces al día, sino que ingerirían un compuesto dos veces a la semana en cantidades muy pequeñas. Se obtendrían los mismos resultados que la administración diaria de Metformina, la droga más usada a nivel mundial”, subrayó el doctor Enrique González Vergara.
Por la relevancia de la investigación, resultado de la evolución del primer fármaco inyectable, este hallazgo sobre la formulación oral con vanadio-Metformina entrará en solicitud de registro de patente este 2015 y se continuarán con sus estudios a nivel experimental en ratas de laboratorio.
González Vergara comentó que los compuestos desarrollados en la BUAP pretenden salir al mercado como medicamento para tratamiento de obesidad, síndrome metabólico y diabetes tipo 2, a un costo accesible.
Fuente: unionpuebla.mx