Los niños que pasan tres o más horas delante de pantallas de diferentes dispositivos digitales, como televisión, smartphones o tablets, tienen el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Entre las cuestiones que pueden influir, está la adiposidad, que describe la grasa corporal total, y, fundamentalmente, la resistencia a la insulina.
Esto último tiene lugar cuando las células no responden a la insulina, la hormona producida por el páncreas para controlar los niveles de glucosa en la sangre. Entre los factores de riesgo que se han analizado en diferentes estudios, además de la resistencia a la insulina, como hemos visto, destacan:
-El nivel de grasa en la sangre.
-Los niveles de glucosa en sangre en ayunas.
-Productos químicos inflamatorios.
-Presión arterial.
-Grasa corporal.
Al preguntar a los niños sobre el tiempo de exposición a pantallas, como la televisión, los ordenadores o videoconsolas, los resultados son preocupantes. Un estudio llevado a cabo por investigadores de St George’s, University of London (Reino Unido) ha concluido en una serie de datos. Así, varios factores de riesgo asociados con el desarrollo de la diabetes en los niños se ven afectados por la cantidad de horas que pasan viendo la televisión y usando computadoras. Esto incluiría la obesidad y la resistencia a la insulina, que sucede cuando las células no responden a la insulina.
Al analizar los datos de 4,495 niños, sobre el total de 5,887 que han participado en estos estudios, se descubrió lo siguiente:
-Solo un 4% indicó que pasar tiempo frente a la pantalla no formaba parte de su día a día.
-Por su parte, un 37% afirmó pasar una hora o menos con un dispositivo de este tipo.
De los niños restantes:
-Un 28% afirmó que pasan de una a dos horas usando estos dispositivos.
-El 13% reconoció que a diario empleaban estos aparatos entre dos y tres horas.
-Aproximadamente uno de cada cinco niños (18%) dijo pasar más de tres horas diariamente frente a una pantalla.
-Por sexo, los niños son más propensos que las niñas (un 22% frente a un 14%) a estar un mayor tiempo cada día frente a una pantalla.
Consecuencias de los estudios y análisis
Los miembros de los equipos de investigación aseguran que los hallazgos y datos descubiertos son de una notable importancia para la salud pública y el control del riesgo de diabetes. En la actualidad, el número de dispositivos tecnológicos es mayor cada día y cada vez hay más opciones disponibles, como sería el caso de los teléfonos inteligentes y las tabletas.
Estos dispositivos van sustituyendo poco a poco a la pantalla del ordenador, pero generan un mayor tiempo de exposición a sus pantallas para los adolescentes y niños en general. La reducción del tiempo que se pasa frente a la pantalla puede ser beneficioso a la hora de minimizar los factores de riesgo de diabetes tipo 2, tanto en niños como niñas.
Análisis por países
Algunos países como Estados Unidos, España y México tienen altos niveles de este “consumismo electrónico”, entre los más pequeños de la casa. Los adolescentes de Estados Unidos pasan 9 horas diarias utilizando todo tipo de productos de entretenimiento. El riesgo de diabetes es mayor. Los preadolescentes, es decir los menores de 8 a 12 años, pasarían 6 horas diarias frente a la pantalla.
En España, el 37% de los niños que disponen de televisión, ordenador o videojuegos en su habitación sufren obesidad y podrían tener un mayor riesgo de diabetes. México también estaría entre los países con mayor consumo de televisión y ordenador y, por tanto, también con más riesgo de diabetes y de obesidad.
Algunos conceptos importantes
Índice de masa corporal. Para calcular la obesidad infantil, se utiliza el método de la masa corporal (IMC). Los valores y datos que se obtienen se comparan en base a unas gráficas que se han estandarizado, en función de la edad y el sexo.
Obesidad abdominal. Sería la acumulación de masa adiposa (grasa) a nivel abdominal. Está asociada a complicaciones metabólicas, como es la diabetes de tipo 2, arteriosclerosis, hiperuricemias o hiperlipidemias.
Cociente cintura-estatura (RCE). Este parámetro es denominado ratio entre cintura y altura. Si su valor obtenido supera 0.5, la conclusión es que hay obesidad abdominal. Estos ratios sirven para llevar a cabo un análisis sobre el grado de obesidad y de sobrepeso que cualquier persona tiene, a cualquier edad. Asimismo, estos son fundamentales para determinar el riesgo de diabetes.
Fuente: Mejor con Salud